Ir al contenido principal

AÑOS DE CARNAVAL

La tradición carnavalera de nuestro pueblo es reciente, con comparsas, disfraces, y festejos varios en las calles, solo tiene varios decenios. Hace bastantes años, en mis tiempos de infancia, no era así.
Al hablar de carnaval se me viene a la memoria las mozas y mozos pasando botijos (aunque aquí le llamábamos porrones) en un corro formado en medio de la calle o plaza, hasta que se a alguien se le resbalaba y caía al suelo haciéndose añicos, uno detrás de otro hasta que se daban con todas las existencias de la calle. Se decía que solo se podían utilizar una temporada, así que a romperlos, que antes del próximo verano  vendría el camión cargado de todo tipo de cerámicas, y que no sabría decir cual era su procedencia. Paraba en la Cruz Blanca, y allí acudía el vecindario para proveerse de cantaros, tinajas, macetas, botijos, platos o lebrillos.
"Andrés el Cubilla", familia de trompetistas, vecino y persona muy apreciada, era de los pocos que se atrevía a salir a la calle, la calle Santa Ana, a animar al vecindario con algún traje viejo o el vestido de la mujer haciendo reír a todos y arriesgándose a ser recriminado por tan extravagante comportamiento.

En el año en que París se preparaba para la revolución de primavera, en los días de carnaval, una murga de forasteros tuvo la ocurrencia de vestirse con ropajes viejos y salir a los bares del pueblo a tomar unos vinos y de camino cantar tangos o pasodobles a quien lo quisiera escuchar. Entre los oyentes estábamos mi padre y yo, creo recordar por la Puerta de Teba. La música duró poco, justo hasta que apareció la Guardia Civil y se los llevó a todos al cuartel.  Eran temporeros de El Gastor, que con la familia al completo paraban en uno de los grandes cortijos de nuestra localidad, compartiendo entre todos la gallanía. 

Por la intervención del patrón los jornaleros carnavaleros fueron puestos en libertar en el transcurso de la noches, después de un "duro apercibimiento" de no reiterar la alteración del orden público, o cantar letras ofensivas a la moral cristiana y la obligación de despojarse de tan ridículas vestimentas. 

Así que a disfrutar del tiempo de fiesta y libertad de Don Carnal, que luego llegará Doña Cuaresma con los recortes. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PEQUEÑA HISTORIA DE CAMPILLOS PARA INTERNAUTAS

La fundación "En 1492, siendo Pontífice Inocencio 8 Y reinando en España don Fernando y doña Isabel, recienganada Granada, Viendo algunos vecinos de Osuna que las correrías de los moros habían cesado y que la tierra era fértil y abundante para labor se juntaron Gonzalo Gomez de la puerta, y Nicolás Migolla, Martín de Trujillo,Rui García de Pasillas, Juan de Pasillas, Juan de LLAMAS, Alonso de Quero, y Martín de Bahamon todos vecinos de Osuna, y tomaron en arrendamiento de Juan de Guzmán, señor de TEBA, 90 cahíces de tierra por tiempo de nueve años a precio de un cahíz de pan terciado y un par de gallinas por cada cahíz de tierra, Todo puesto en TEBA, y para dicha labor por estar lejos de Osuna hicieron unas chozas para meter sus ganamos. Capítulo cuarto de apuntes históricos de la villa de Campillos, de D. Antonio Aguilar y Caro  Éstos parecen los inicios de la población de Campillos "Cumplido el primer arrendamiento el 1501 hicieron uno de siete años en el que se junta...

ESENCIALMENTE UNA PERSONA BUENA

Hoy, 13 de septiembre de 2017 hace cien años que nació en Campillos Alonso Gómez Pardo, hijo de Antonio Gómez y Mariantonia Pardo, más conocido por sus coetáneos como Alosito Pardo, MI PADRE. Ante todo fue una "persona buena", en el buen sentido de la palabra buena, como diría Machado.  Y lo demostró con los hechos a todos los que lo conocieron, a su familia, sobrinos, primos, amigos y compañeros. Bondad transmitida por Antonio Gómez, su padre, mi abuelo, persona íntegra, discreto, austero, noble y cabal hasta sus últimos días. Antonio Gómez fue socialista desde sus inicios y leía  a los obreros el periódico del PSOE en la plaza del pueblo, de los pocos que en aquellos tiempos sabía leer y escribir. La mayoría de sus amigos ya no viven para contarlo y corroborar mis palabras, o corregirme,  sí otros muchos que lo trataron y aún tienen su recuerdo como "portero del grupo" cuando eran alumnos de este colegio que dirigía Juan Cantano (1) . Me contaba qu...

PANTANO DE ANDRADE - ARDALES

PANTANO DEL TAJO DE LOS AVIONES En el curso del río Turón en le término municipal de Ardales se encuentra el comienzo de una presa que se empezó a construir a principio del siglo XX, y que no se llegó a terminar nunca. Es denominada como pantano del Tajo de los Aviones por el Ministerio de Fomento (1906) aunque localmente también se le conoce como pantano de la Laja, y oficialemente como Pantano de Andrade. En el año 1905 se produjo una gran sequía en Andalucía, también en nuestra comarca, apenas se recogió cosecha de cereales y que tuvo como consecuencia la hambruna de la población menos favorecida, o sea la gran mayoría. Dice la revista de obras púbicas del Ministerio de Fomento publicada de 15 de febrero de 1906: "... continúan millares de ciudadanos españoles, agolpándose a las puertas de las Casas Consistoriales de Osuna, Lebrija, Morón, Utrera, Marchena, Ecija, Sanlucar, Campillos , Ronda, .... y tantos y tantos pueblos, demandando pan y trabajo". En el mismo ...