
En estos momentos se está tomando consciencia por muchas instituciones públicas y personas de las necesidad de cambiar el rumbo, y se están implantando medidas en muchos lugares, con diferentes resultados y muchos errores a corregir.
El mundo científico, más de 15000 científicos de 184 países, lanzan una nueva alarma para avisar de los peligros de seguir contaminando al mismo ritmo actual.

A partir de la Cumbre de París se ha abierto un proceso ilusionante que ha propuesto medidas, aunque sean mínimas, para disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera. El lema "hacer que nuestro planeta sea grande otra vez" quizás sirva como propaganda, pero será necesario contar con el gigante industrial, no solo para que reduzca sus emisiones de GEI, sino también como socio colaborante en la transferencia tecnológica y financiación.
Los objetivos marcados son:
a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático
b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentosc) Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
El mayor inconveniente es que las aportaciones al plan son voluntarias.
En función de las decisiones que tomen los gobiernos e institución internacionales aportará unos resultados teniendo en cuenta las limitaciones físicas y sociales, aplicables a ambitos locales, de países o toda Europa.
Información del Proyecto Medeas en TV3, (está muy bien, opinan científicos expertos que aclaran todo lo que hemos venido hablando durante estos capítulos del Colapso) espero que no te moleste que parte de las locuciones sean en catalán, italiano o castellano, todos son entendibles fácilmente, pero tiene como ventaja que es la única televisión pública que ha hablado de la transición energética propuesta en este proyecto científico. Este vídeo es muy significativo ya que solo aparecen científicos que explican con gran claridad y en muy poco tiempo en la situación en que estamos y las posibles salidas.

Posiblemente los errores están en el diseño de los depósitos de agua y potencia de generadores eólicos menor del necesario para mantener los niveles de consumo actuales. A pesar del fracaso parcial, son pasos interesantes que nos sirven para mejorar.
Otro ejemplo de búsqueda de soluciones globales con renovables lo tenemos en Alemania, Energiewende, que se nos ha puesto muchas veces como ejemplo de empleo masivo (eólica y fotovoltáica) y que tenemos en gran consideración por venir de un país muy previsor, industrioso y fiable. El nivel actual de implantación supera el 40%, pero en ocasiones se produce más energía que la demandada y es desaprovechada, todo por no existir una gran red de distribución "autovía eléctrica" en fase de proyecto y con grandes inconvenientes para instalarse, de hecho se produjo 4.100 gigavatios hora que no se pudieron utilizar, suficiente para abastecer un 1.2 millones de hogares durante un año.
Con estos dos ejemplos solo se pretende que entandamos que tener 100% de electricidad con energías renovables no resulta nada fácil, si ademas, queremos sustituir al resto de las energías fósiles, se complica bastante más.
Con estos dos ejemplos solo se pretende que entandamos que tener 100% de electricidad con energías renovables no resulta nada fácil, si ademas, queremos sustituir al resto de las energías fósiles, se complica bastante más.
Tenemos un diagnóstico claro, tenemos herramientas para guiar el proceso, tenemos experiencias y sabemos donde se ha fallado, solo queda empezar pronto.
¿Como podría ser la transición energética y social?
Para que esta transición tenga algún éxito deberá cumplir algunos requisitos imprescindibles
- Deberá ser global, todo el planeta quedará implicado
- Se deberán garantizar las necesidades básicas de todos los habitantes
- Bajo una economía de crisis, similar a la empleada en Reino Unido o USA durante la segunda guerra mundial
- La libertad de las personas quedará limitada por normas mucho más estrictas y restrictivas
- Deberá encontrar un equilibrio más justo entre todas las personas de las diferentes zonas del mundo
- Todos los procesos socio-económicos estarán acotados por los límites biofísicos de nuestro planeta
- Cualquier acción en el sentido de sustituir energías fósiles por renovables y disminuir el consumo energético ayudarán al proceso
- La actividad humana deberá decrecer considerablemente
Desgraciadamente hasta hoy son muy pocos los medios que se ha asomado con interés a este asunto, entre ello la aparición de Carlos Taibo en el Intermedio (ver vídeo), o Marga Mediavilla en Diario.es, no dejan de ser esporádicas y ocasionales. Es fácil de entender que no es un tema que ayude a vender periódicos o atraiga a público a espacios televisivos.
La inmensa mayoría de la población desconoce el problema y las soluciones, no está dispuesta a reconocerlo y mucho menos a tomar medidas voluntariamente que impliquen una disminución de su vida confortable y segura (caso no aplicable a la mayoría de los africanos y asiáticos). Lo que nos llevaría un importante esfuerzo de información a la población explicando muy claramente las consecuencias de no empezar a realizar los cambios propuestos. Este debería empezar por la escuela y el entorno familiar, generando consciencia de ciudadano comprometido con el medio ambiente y respetuoso y solidarios con sus vecinos.Final
Con esta serie de capítulos sobre el Colapso, solo he pretendido hacer una labor divulgativa, creo que necesaria, para llevar la información básica a las personas que quieran leerlo y tener un criterio sobre los riesgos que se ciernen sobre el futuro próximo de la humanidad. En absoluto ha sido mi intención generar miedos o ideas catastrofistas, sino al contrario, definir con término entendibles por todos los procesos económicos, energéticos y sociales que los científicos advierten que se producirán en un plazo no determinado, pero seguro, y las consecuencias que tendrán.
Capítulos anteriores
I - Humanos en la TierraII - El Responsable
III - El fin de las energías convencionales
IV - El cambio climático
V - Las consecuencias
VI - Dónde estamos
VII - Decrecimiento
Comentarios
Publicar un comentario