Ir al contenido principal

COLAPSO V : LAS CONSECUENCIAS

EL PROCESO DEL COLAPSO


En los anteriores capítulos hemos ido apuntando los motivos que posiblemente nos llevarán al colapso de nuestra civilización, la evolución social de homo sapiens desde su cuna hasta la globalización, la conquista y dominio de este pequeño planeta; el desarrollo y expansión de nuestro sistema económico, el capitalismo, que ha exprimido todos los recursos; llevando al próximo agotamiento de las fuentes energéticas y materias primas, y por último los efectos de todo unido está provocando: el cambio climático. 
Con todos estos ingredientes
¿Qué va a pasar con nuestro planeta?
¿Cómo afectará a nuestra civilización?
¿Qué futuro espera a la humanidad?

Pues entonces vamos a hablar de ello, aunque pudiera parecer un ejercicio de ciencia-ficción, tiene muchos visos de que se vayan produciendo una cadena de acontecimientos que nos llevarán probablemente al colapso de nuestra civilización.






El cronograma anterior (las fechas son solo referenciales, puesto que nadie sabe cómo serán temporalmente estos procesos) indica cuáles podrían ser los paso a los que estaríamos abocados, además debo tener en cuenta el cambio climático. Para entenderlo es necesario explicar:

  • El colapso será un proceso, no un momento. (1)
  • Las consecuencias del colapso serán irreversibles.(2)
  • Tendrá efecto en todos los rincones de nuestro planeta
  • Hoy aún estamos a tiempo de evitarlo o al menos minimizar sus posibles consecuencias.(3)
  • Habrá una disminución importante de la complejidad.
  • Después del colapso la tierra seguirá con vida y los homos sapiens seguirán en ella.

(1) La temperatura de la tierra irá subiendo poco a poco y las fuentes de energías fósiles se irán agotando progresivamente. 

(2) Una vez que vaya avanzando el proceso, no se podrá volver de nuevo al estado anterior. 

(3) Lo veremos en el próximo capítulo.


Proceso del colapso

Disminución de la capacidad de suministro de energías fósiles.

Las primeras consecuencias de la disminución de producción de petróleo, gas natural y carbón en las actividades humanas:

TRANSPORTE
A lo que hay que añadir de el previsible aumento de los precios de los combustibles, con todo provocará una disminución hasta la casi total desaparición del comercio mundial, más del 80% de los productos que se exportan lo hacen en barcos portacontenedores, o grandes bodegas (cereales o minerales) que solo funcionan con derivados petrolíferos.

Por tanto acabaremos con una de las grandes columnas de la globalización,  el comercio libre mundial a nivel global. Si esto ocurre, en muchos países habría gran número de productos excedentarios y escasez de otros muchos. Que obligará a la bajada de producción, cuando no el cierre de muchas fábricas y el incremento del desempleo en orden mundial. 
En otros países se podrá llegar a situaciones de escasez de alimentos, o hambruna al no poder importar alimentos.

El transporte aéreo quedará exclusivamente restringido a un pequeño grupo de pudientes que puedan pagar los grandes costes de los billetes de avión.

El vehículo privado actual, con motor de combustión, desaparecerá en menos de 20 años por los altos costes de los combustibles y la prohibición de la mayoría de los países como ya se está anunciando, debido a su fuerte contribución a la contaminación atmosférica. 

El coche eléctrico privado tendrá que superar muchos inconvenientes para seguir siendo el principal medio de transporte de personas. Como son la instalación y multiplicación de las infraestruc\turas de las redes eléctricas de producción y de distribución,  que supondría unos costes
muy elevados de cableado por las ciudades y también el refuerzo o duplicado de las redes eléctricas de distribución actuales. Y por otra parte, como ya sabemos, la electricidad que consumimos tiene como base en el 80% a combustibles fósiles, por tanto su escasez provocará una caída en los suministros eléctricos actuales, y sería incapaz de producir un aumento de energía necesaria  para los coches eléctricos. 

Solo podríamos afrontar la menor disposición de energía consumiendo mucho menos. En este entorno de escasez podría ser viable la utilización de los medios de transporte colectivos, con mucho menos consumo por pasajero·km en  trayectos urbanos e interurbanos, y coche eléctrico compartido (en alquiler) para moverse en las ciudades, unido a la bicicleta que será el más económico y ecológico.

INDUSTRIA
Otra consecuencia inevitable de la escasez de recursos energéticos la sufrirán las industrias que requieren el 30% la energía primaria. Gran parte de ella no podrán abastecerse solo con energías renovables y la industria de fabricación pesada tendrá que cerrar: acerías, altos hornos, minería, cerámicas, etc. Y el resto se verá muy seriamente afectada.
Escasearán progresivamente los suministros de plásticos, componentes para pinturas, detergentes o plaguicidas (provenientes del petróleo), así como materias primas industriales como aceros, aluminio o cobre, imprescindibles para la industria. 
Todo esto unido a la reducción de la capacidad de transporte, a la bajada del consumo (aumento del paro) y falta de combustibles supondrá una progresiva desaparición de muchas industrias en todo el mundo.

SUMINISTRO ELÉCTRICO
Como vimos en otros capítulos, la energía eléctrica que necesitamos para nuestra industria, hostelería, ganadería o viviendas, se obtiene en más del 75% de fuentes fósiles (gas natural, carbón y petróleo), por lo que será inevitable mantener el nivel de consumo actuales y se producirán caídas de tensión y apagones en las redes de distribución (también muy afectadas por la falta de mantenimiento). Podremos mitigar algo con la instalación de sistemas renovables (solar, eólica o hidráulica), quizás suficientes para pequeñas instalaciones (viviendas, comercios, riegos, hoteles, pequeña industria), pero en general insuficiente para nuestro "estilo de vida". 

AGRICULTURA Y GANADERÍA
La agricultura y ganadería intensiva actual es la principal suministradora de alimentos para la humanidad. Su implantación en lo últimos decenios ha supuesto la mecanización del campo, con la destrucción de muchos de los puestos de trabajo en las zonas rurales de todo el mundo, un gran aumento de las necesidades energética,
contaminación de tierras, acuíferos, ríos, grandes emisiones de CO2 (ganadería), etc., deforestación, desertización, agotamiento de fuentes de agua subterráneas, ... Ante una población creciente que demanda más cantidad, variedad y calidad de alimentos.
Aunque la agricultura y ganadería tiene la posibilidad de generar energías (biocombustibles, biogas o biomasa) para mantener cierto grado de mecanización, se verá especialmente afectada por los efectos del cambio climático.

SISTEMA ECONÓMICO FINANCIERO
La actual crisis ha llevado al endeudamiento público y privado en todo el mundo occidental (necesitariamos trabajar todos en España un años para pagar la deuda pública y dos más para la privada), deuda que será imposible pagar, unido a los bajos tipos de interés y la recesión en que se ha estancado la economía mundial,  a llevado a una desestabilización del sistema financiero mundial, y pronto a su quiebra definitiva.

INSTITUCIONES Y ESTADO
La desestabilización general arrastrará a la progresiva pérdida de influencia de las instituciones internacionales: ONU, OIT, AIE, Comunidad Europea, OTAN, etc., y por otra parte la falta de recursos y la creciente degradación social, la desaparición paulatina de los estados tal como lo conocemos, de las que quizás se puedan salvar las entidades regionales o locales. En fin una disminución de la complejidad política actual.

El cambio climático 

El cambio climático está suponiendo la desestabilización del clima en todo el planeta como comentamos en otro capítulo. Las principales consecuencias para la vida humana en el planeta ya empiezan a ser evidentes:

  • Desertización de zonas templadas, pérdida de los suelos fértiles y de producción de alimentos, con un progresiva bajada de la disponibilidad de los mismos, generando encarecimiento,  escasez y periodos de hambruna.
  • Dificultades para seguir habitando zonas con temperaturas de entre 45 y 50°C durante largos periodos del año obligará a grandes flujos migratorios a otras zonas más templada, e inevitablemente lucha por el territorio.
  • Los cambios de ciclos de lluvia (grandes periodos de sequías seguidos de lluvias torrenciales) generaran grandes problemas para acceder a las fuentes de agua potable para la población o de riego, con importante incidencia en las ciudades y la agricultura. 
  • Aumento de la temperatura del agua de los océanos y su acidificación está suponiendo la desaparición de la fauna marina y la capturas de alimentos.
  • El cambio de temperaturas provoca la proliferación de algunas enfermedades que ahora son residuales.
  • Desaparición de especies animales y flora.
  • Aumento de los niveles del mar, con la inevitable desaparición de islas y la inundación de parcial o total de las ciudades en las costas. 

Contaminación

La actividad humana en la Tierra desde 1800 y muy especialmente desde los años 50 del siglo XX ha creado una contaminación global del planeta de la que se salvan pocos rincones. Todo motivado por la creciente industrialización de todos los procesos productivos. Con la contaminación de subsuelos con todo tipo de residuos industriales, agrícolas, ganaderos o urbanos, inundación de los océanos con bolsas de plástico, de las aguas de los ríos y mares, talas de bosques, balsas llenas de metales pesados,  almacenes de residuos nucleares, grandes parcelas con neumáticos, restos de equipos electrónicos, etc. Y todo eso parece que está bajo control. Pero sabemos de lo poco controlado de los procesos y como está afectando fuertemente en muchas zonas. 

El colapso 

Ahora entramos en el proceso de escasez energética y el siguiente paso previsto y en el que estamos inmersos es de búsqueda desesperadas de otras fuentes energéticas no contaminantes, por ello nos hemos puesto como única salida la implantación progresiva, y posteriormente masiva, de energías renovables. Pero esta solución solo podrá suplir una pequeña parte las energías que necesitamos para mantener nuestro mundo de consumo y bienestar (BAU) y resultará insuficiente para nuestras necesidades actuales.

Los países industrializados se verán obligados a asegurar sus fuentes energéticas ante la imposibilidad de sustituirlas a medio plazo para evitar el colapso económico y la revueltas consecuentes. La invasión de países productores de petróleo o gas ya empezó hace unos años en Irak, y el aseguramiento con golpes de estado o guerras como en Argelia, la presión sobre Venezuela, son síntomas de la lucha por garantizar las fuentes de suministro, el siguiente previsible paso será la invasión de algunos de los productores. O sea guerra a gran escala a la que se sumarán los países de la OTAN, Rusia y China. Pero esto solo conseguirá disponer de recursos durante unos años más, y solo para algunos.

La gran mayoría de las personas piensan (tienen esperanzas) que todo se arreglará, no saben como, pero confían en el estado y sobre todo en la ciencia, la tecnología y las empresas, que tienen un gran poder de innovación y son capaces de enfrentarse y resolver en poco tiempo cualquier reto que se le plantee, son los tecno-optimistas. Solo decir que ojalá se pudiese cumplir este sueño colectivo.

La falta de recursos económicos supondrá una disminución progresiva de recaudación de impuestos y los estados no podrán garantizar la educación gratuita, la sanidad pública, las pensiones o el subsidio de desempleo.
El aumento del desempleo a nivel global, la falta de recursos energéticos y reducción de alimentos disponibles, provocará inicialmente revueltas, posteriormente caos, disturbios, anarquía y el fin del estado, vandalismo, hambre, enfermedades, epidemias y guerras.


Mi impresión personal

El mundo tal y lo conocemos ahora es fruto de la industrialización masiva (incluyendo producción de alimentos) basada en la disponibilidad de unas fuentes de energía muy abundantes y baratas: los combustibles fósiles. Pero no hemos previsto que son finitas y
están produciendo grandes desequilibrios en el medio ambiente y el clima global. La población antes de la revolución industrial era de 1500 millones de humanos, ahora de más de 7000 millones y creciendo.
En períodos anteriores los humanos disponíamos como fuentes energéticas el sol, la biomasa, eólica, hidráulica y la fuerza animal, suficiente para mantener esa población.
Cuando agotemos nuestra actuales fuentes de energía nos encontraremos con un panorama similar a hace 200 años, con bastante menos recursos naturales. Así que la conclusión está servida, la población de humanos tendrá que decrecer obligatoriamente hasta las anteriores a la revolución industrial. Y si no hacemos nada para evitarlo esa transición será violenta, caótica y muy dramática.


También podrás leer capítulos anteriores:
Capítulo IV
Capítulo III
Capítulo II
Capítulo I

Comentarios

Entradas populares de este blog

PEQUEÑA HISTORIA DE CAMPILLOS PARA INTERNAUTAS

La fundación "En 1492, siendo Pontífice Inocencio 8 Y reinando en España don Fernando y doña Isabel, recienganada Granada, Viendo algunos vecinos de Osuna que las correrías de los moros habían cesado y que la tierra era fértil y abundante para labor se juntaron Gonzalo Gomez de la puerta, y Nicolás Migolla, Martín de Trujillo,Rui García de Pasillas, Juan de Pasillas, Juan de LLAMAS, Alonso de Quero, y Martín de Bahamon todos vecinos de Osuna, y tomaron en arrendamiento de Juan de Guzmán, señor de TEBA, 90 cahíces de tierra por tiempo de nueve años a precio de un cahíz de pan terciado y un par de gallinas por cada cahíz de tierra, Todo puesto en TEBA, y para dicha labor por estar lejos de Osuna hicieron unas chozas para meter sus ganamos. Capítulo cuarto de apuntes históricos de la villa de Campillos, de D. Antonio Aguilar y Caro  Éstos parecen los inicios de la población de Campillos "Cumplido el primer arrendamiento el 1501 hicieron uno de siete años en el que se junta...

ESENCIALMENTE UNA PERSONA BUENA

Hoy, 13 de septiembre de 2017 hace cien años que nació en Campillos Alonso Gómez Pardo, hijo de Antonio Gómez y Mariantonia Pardo, más conocido por sus coetáneos como Alosito Pardo, MI PADRE. Ante todo fue una "persona buena", en el buen sentido de la palabra buena, como diría Machado.  Y lo demostró con los hechos a todos los que lo conocieron, a su familia, sobrinos, primos, amigos y compañeros. Bondad transmitida por Antonio Gómez, su padre, mi abuelo, persona íntegra, discreto, austero, noble y cabal hasta sus últimos días. Antonio Gómez fue socialista desde sus inicios y leía  a los obreros el periódico del PSOE en la plaza del pueblo, de los pocos que en aquellos tiempos sabía leer y escribir. La mayoría de sus amigos ya no viven para contarlo y corroborar mis palabras, o corregirme,  sí otros muchos que lo trataron y aún tienen su recuerdo como "portero del grupo" cuando eran alumnos de este colegio que dirigía Juan Cantano (1) . Me contaba qu...

PANTANO DE ANDRADE - ARDALES

PANTANO DEL TAJO DE LOS AVIONES En el curso del río Turón en le término municipal de Ardales se encuentra el comienzo de una presa que se empezó a construir a principio del siglo XX, y que no se llegó a terminar nunca. Es denominada como pantano del Tajo de los Aviones por el Ministerio de Fomento (1906) aunque localmente también se le conoce como pantano de la Laja, y oficialemente como Pantano de Andrade. En el año 1905 se produjo una gran sequía en Andalucía, también en nuestra comarca, apenas se recogió cosecha de cereales y que tuvo como consecuencia la hambruna de la población menos favorecida, o sea la gran mayoría. Dice la revista de obras púbicas del Ministerio de Fomento publicada de 15 de febrero de 1906: "... continúan millares de ciudadanos españoles, agolpándose a las puertas de las Casas Consistoriales de Osuna, Lebrija, Morón, Utrera, Marchena, Ecija, Sanlucar, Campillos , Ronda, .... y tantos y tantos pueblos, demandando pan y trabajo". En el mismo ...