Hasta ahora, lo expuesto en las anteriores entradas de Colapso, sería tachado de pesimista, y tendrías mucha razón para ello, puesto que los datos y opiniones ofrecidas no dan lugar a muchas esperanzas y alejan el optimismo. Tendrás que esperar hasta el capítulo final para ver algo de luz sobre este asunto teñido de gris, ..., oscuro.
EL CAMBIO CLIMÁTICO
Como planteó Al Gore en "Una verdad incómoda" hace ya más de 10 años, los indicios del "cambio climático" empezaban a ser muy evidentes y hacía vaticinios muy inquietantes para el futuro: el nivel de CO2 en la atmósfera está creciendo de un modo exponencial (muy rápidamente) desde el inicio de la revolución industrial, pero mucho más acentuada a partir del final de la segunda guerra mundial.

El incremento del CO2 y otros gases (GEI) en la atmósfera produce el llamado: efecto invernadero, que se resumen diciendo que el calor de los rayos de sol entran a la tierra, se transforma en calor y esta capa en la atmósfera no los deja salir, como en un invernadero de plástico. Esto tiene como consecuencia que la temperatura en el "invernadero/Tierra" va creciendo de forma continuada, es lo que llamamos "el calentamiento global".
Todos los datos que expone Al Gore son contrastables y admitidos por todo el mundo científico. A pesar del movimiento de los negacionistas, creyentes sin ningún tipo de rigor científico y muy alineados con los grupos de presión que no les interesa que se tome conciencia de este problemas y de sus responsables. Entre otros nuestro actual presidente de USA, Donald Trump. Solo difiero en las soluciones que ofrece Al Gore para reducir el nivel de CO2, quedando solo en la implantación masiva de energías renovables y generación de bosques.

Los informes editados por el grupo IPCC se basan en datos científicos contrastados e independientes admitido por la gran mayoría de los gobiernos y el mundo científico, no solo se publican los datos físicos, meteorológicos, climáticos, de población, fauna, etc., sino que también se formulan propuestas para mitigar o reducir los niveles de CO2 y los efectos que producirán en el planeta. A día de hoy octubre de 2017 la temperatura media del planeta ha subido 0,95°C desde la era preindustrial, siendo 2°C la máxima establecida por el mundo científico para que los cambios sean irreversibles. El problema es la fuerte inercia de los últimos años.
¿Qué tiene que ver el cambio climático con el colapso?. Pues tiene un principal elemento de conexión: los combustibles fósiles.
Desde que los usamos como nuestra principal fuente de energía que han contribuido al gran desarrollo económico y tecnológico de la humanidad, así como un crecimiento demográfico exponencial, hasta el punto que empezamos a agotarlos, y nos ha dejado contaminación en grandes ciudades, en mares, el subsuelo, guerras para el control de los pozos de petróleo, ..., pero sobre todo el dióxido de carbono en nuestra atmósfera.
Está absolutamente claro que la actividad humana en la tierra a partir del siglo XIX es la responsable de los cambios que se están dando y darán en nuestro planeta en los próximos años. A pesar de las muchas voces de pseudo-científicos, políticos y empresarios interesados en que la verdad no sea compartida por todos.
¿Cómo ha evolucionado?
Desde que se publicó el primer documental de Al Gore (pero podríamos hablar de otros muchos como Home, uno de los más bellos que se han filmado, National Geographic) han pasado más de 10 años y esperamos ver en estos días el nuevo documental. ¿Qué ha pasado desde entonces?
Hemos ido constatando como se han ido cumpliendo los vaticinios en cuanto al deshielo de los glaciares o los casquetes polares, como las tormentas en el Atlántico y los ciclones en le Pacífico son mucho más frecuentes y virulentos, por el aumento de la temperatura en los océanos, como los récords de año más cálido han ido cayendo año a año, y así muchos más.
La Cumbre del Clima de París, supuso la primera con un nivel de acuerdo global, aunque sus objetivos parecen demasiados conservadores, al menos fue un primer compromiso global que incluyó a los dos países más contaminadores, USA y China.
Pero no son solo los combustibles los responsables del cambio climático, también contribuye en una parte importante los procesos ganaderos y agrícolas.
Un informe de la FAO sobre la ganadería [1] señala que ésta es la principal fuente antropogénica del uso de la tierra. El 26% de la superficie terrestre se dedica a la producción de pasto y el 33% de la superficie agrícola a la producción de grano para piensos. En ambos casos, el avance de la ganadería ha supuesto la deforestación de grandes extensiones de bosques.Según este estudio, la ganadería es responsable del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero medidas en equivalentes de CO2. Específicamente es responsable del 9% de las emisiones de CO2 (principalmente por deforestación), el 37% de las emisiones de metano, CH4, (fundamentalmente por la digestión de los rumiantes) y el 65% del óxido nitroso (por el estiércol). Asimismo, emite 2/3 de las emisiones antropogénicas de amoníaco, gas con un papel importante en la lluvia ácida.
Consecuencias del cambio climático
Si hacemos una relación de los efectos visibles del cambio climático y la contaminación la lista sería interminable, pero vamos a destacar algunos:- Desaparición de los glaciares y casquetes polares: Pérdidas de fauna, de agua dulce, más emisión de CO2 enclaustrado, posible cambio en las corrientes marinas, por tanto en el clima global. Junto con el deshielo del permafrost, emitirán grandes cantidades de metano a la atmósfera.
- Acidificación de los océanos: desaparición de flora y fauna marina. Desaparición de la pesca a medio plazo.
- Aumento de la temperatura en mares y océanos: Desaparición de flora y fauna, mayor cantidad y potencia de tormentas, ciclones y huracanes en zonas de costas.
- Aumento de la temperatura global: Desertización de tierras productivas, disminución drástica de acuíferos, pérdidas de cultivo tradicionales, temperaturas límites para humanos y animales. Incremento de número y virulencia de los incendios. Polarización de clima continental con incremento de tornados, tormentas y épocas de sequía. Incremento de la transmisión de enfermedades por
- Aumento de los niveles del nivel del mar: Inundación de zonas bajas (Bangladesh, Países Bajos, Islas del Pacífico, ...) y de muchas ciudades a la orilla de los mares y océanos.
- Disminución de los alimentos disponibles: Muchos cultivos tradicionales no crecerán y uárboles no darán frutos por las mayores temperaturas y la falta de agua para el riego. Tendrá consecuencias en la alimentación humana, aumento de los precios de los alimentos y posteriormente hambre para quien no pueda adquirirlos. Posiblemente la hambruna , junto con grandes pandemias, será el principal motivo de desaparición de la mayor parte de la humanidad.
Mi opinión personal
En nuestro entorno constituido por países democráticos occidentales ricos, que han superado las grandes guerras, gobernados por políticos profesionales que nos dicen que no nos preocupemos de nada, el estado nos garantiza la seguridad, justicia, la alimentación, educación, sanidad, bienestar, un sueldo si no tenemos empleo o en la jubilación del trabajo, por tanto, todos confiamos en el estado. Y también confiamos al estado nuestro futuro y el de nuestros hijos, luego no nos preocupamos de lo que pueda ocurrir con el cambio climático, el agotamiento de los combustibles, la contaminación, etc., el estado sabrá como resolverlo.Podemos estar totalmente convencidos que todos nuestros principales gobernantes (Rajoy acabó no dirigiendo la palabra a su primo) están muy bien informados del estado del cambio climático y de las consecuencias futuras previsibles (las más moderadas), porque la información que les llega no es de las ONG ecologistas, sino de técnicos y científicos de su propia administración (en España existe una oficina estatal para el cambio climático, dependiente del Ministerio de Agricultura). Esto lo ratifica el cambio de postura de muchos gobiernos "no creyentes" en la Cumbre del Cambio Climático de París.
En muchos países europeos, occidentales y China se están estableciendo legislación contra la contaminación y el cambio climático, como la acotación de vehículos privados con combustibles fósiles, implantación masiva de energías renovables, etc. Hasta ahora muy tímidas, aunque siempre pasos hacia adelante.
De todos modos no se están afrontando los problemas principales: la producción de energía y el transporte (70% de las emisiones GEI), porque eso supondría un parón económico (cierre de industrias, disminución dramática del comercio internacional, paro, hundimiento del sistema financiero, ...) y no tenemos alternativa al carbón, petróleo o gas natural.
Comentarios
Publicar un comentario