Ir al contenido principal

UN CRUDO DESPERTAR


Un crudo despertar

No es mi intención generar alarma, pero si que es un hecho irrefutable que el petróleo se está acabando y esto provoca una gran incertidumbre de como será nuestro mundo sin esta energía. 


El gran desarrollo económico, tecnológico y demográfico se ha realizado en base a un combustible muy "abundante" y barato. Un barril de petróleo es capaz de generar el mismo trabajo que un obrero en 25000 horas y esto ha supuesto un increíble crecimiento de la industria con su mecanización y producción de plásticos, el transporte de viajeros en vehículos particulares o avión, o de mercancías por barco o tren. Igualmente ha supuesto el desarrollo exponencial de la agricultura y ganadería por el uso de maquinaria así como fertilizantes y otros productos químicos provenientes del petróleo, lo que ha sido capaz de alimentar a 6500 millones de humanos (seis veces más que cuando se inició de la revolución industrial). 

 

Esto es sabido por todos los científicos y nuestras élites políticas y económicas, sin embargo no se ha hecho nada para conseguir una alternativa.  NI HOY NI A MEDIO PLAZO EXISTE UNA ENERGÍA ALTERNATIVA AL PETROLEO QUE PERMITA MANTENER EL NIVEL DE DESARROLLO ACTUAL POBLACIÓN MUNDIAL, y mucho menos el crecimiento actual, sobretodo de las economías emergentes, que requieren de una mayor aportación de energía para su industria, construcción y consumo de sus habitantes.


King Hubbert acertó completamente con la previsión del pico de producción de petróleo de EEUU, pues en 2007 se llega al cenit de producción de petroleo en el mundo (peak oil) y poco después una fuerte bajada del precio del barril (50$) lo que impide que se pueda seguir invirtiendo en otras prospecciones. Otros métodos, como el fracking no son rentables para precios del barril por debajo de 120$.



Y la pregunta es ¿cuando se producirá el gran crash?
El petróleo no se acabará nunca, solo que será muy caro extraerlo, solo que la demanda para el crecimiento económico y demográfico no puede seguir manteniéndose por la producción de petróleo, sabiendo que la demanda es cada vez mayor y la producción cada vez menor. En este escenario, y sin alternativa energética a nivel global, el mundo actual colapsará
 Se cree que el escenario del crash se producirá entre 15 y 30 años después del pick oil, o sea, entre 2023 y 2037. 

Cuales serán las consecuencias
Transporte: Mis nietos, si los tuviese, no viajarán nunca en avión. La gran mayoría de las mercancías que se transporta entre continentes se realiza en barco, y hasta ahora todos funcionan con derivados del petróleo. En distancias menores las mercancías se transporte en camiones por carretera. En los países desarrollados y cada vez más en los emergentes, la gente viaja diariamente a su trabajo en vehículos automóviles particulares, que consumen gasolina o gasóleo en un 99,xx%. Será bastante difícil mantener nuestro nivel de comercio y el turismo globalizados. La única salida para corta y media distancia de pasajeros en transporte público electrificado por raíl, y para las mercancías el transporte a mediana distancia en trenes. Y posiblemente, solamente las élites podrán viajar en vehículos particulares o en avión. 
Industria: La industria más que nadie es muy dependiente del petroleo no solo como energía para la producción, sino también por la gran cantidad de componentes obtenidos de los crudos: plásticos, disolventes, pinturas, aceites, etc. Por tanto no parece lógico que la industria siga creciendo como hasta ahora, sino que se vaya contrayendo debido a la falta de energía y de comercio globalizado, por tanto se deberá re-localizar y especializar en productos necesarios para la nueva situación. Habrá una menor demanda de productos de consumo de baja calidad por otros de mayor necesidad y más durabilidad, el fin del consumismo.
Agricultura y ganadería: La agricultura se verá especialmente afectada por la falta de maquinaria pesada para realizar las labores en el campo y otros productos imprescindibles para la agricultura industrial, cámaras frigoríficas, invernaderos calefactados, grandes aportes de agua para riego, etc. Además de los efectos ya muy evidentes del cambio climático, sin transportes para distribuir productos por todo el mundo y sin maquinaria para la producción será difícil alimentar a toda la población actual. Se deberá volver a procesos más respetuosos con la naturaleza, a la diversificación de productos, a la localización y al empleo de biocarburantes para la maquinaria agrícola. Por tanto una agricultura que contamine menos y que alimente a las poblaciones más cercanas. La ganadería industrial deberá ir en retroceso puesto que requiere de muchos recurso energéticos y agrícolas (para producir un kg de carne se necesitan 4kg de vegetales), además de ser uno de los mayores elementos contaminantes de la tierra (12% GEI total). Por tanto sustituida por la ganadería extensiva que aproveche bien los recursos existentes y renovables.
Las ciudades: Las ciudades actuales son excesivamente dependientes del petróleo, derrochadoras de energía, barata hasta ahora, con una gran necesidad de recursos que no tienen cercano. La gente se mueve constantemente de un lado a otro, los edificios son muy poco eficientes, o sea, necesitan aportar mucha energía, no disponen de zonas de producción de alimentos primarios cercanas, la gran aglomeración de personan hace complicado la distribución de los productos. Tendrán que habilitar zonas para producción energética para sus habitantes, industrias y transportes. Las poblaciones pequeñas y rurales tienen más posibilidades de subsistir al disponer de mayores recursos naturales y alimenticios, entornos menos contaminados.

Y todo esto sin tener en cuenta las inevitables consecuencias del cambio climático en la agricultura, ciudades y escasez de agua potable y para riego. Fenómenos como El Niño, la corriente del Golfo, la elevación del nivel de los océanos, la desertización, etc.  




La transición energética necesariamente llevará al decrecimiento de la economía, la vuelta al mundo rural, el fin de la globalización, la disminución de la población mundial a cifras cercanas a antes de la revolución industrial, la disminución de las necesidades energética y la obtención de fuentes de energía no agotables (solar, eólica o pilas de hidrógeno). Casi todos creen en el "mito científico-tecnológico" que sustenta que ante cualquier necesidad somos capaces de aportar soluciones adecuadas rápidamente, pero por ahora no parece que estemos cerca de esta posibilidad. Será necesario programar este tránsito desde los organismos internacionales o los poderes públicos, pero tampoco parece que nadie se esté ocupando de ello, a pesar que todos (las élites) son plenamente conscientes de la situación actual y las perspectivas de futuro.

Si no lo hacemos así, posiblemente se producirán fuertes conflictos por los alimentos, por el agua y las fuentes de energía, y grandes flujos migratorios a territorios con más recursos. Ya sabemos como hemos resuelto nuestro conflictos a través de nuestra corta historia. 

Os dejo un vídeo muy esclarecedor del nivel de conocimiento de científicos y políticos de la situación actual y las futuras consecuencias. 

Antonio Gómez


A crude awakening (Un crudo despertar): ver vídeo

Resultado de imagen de the oil crash


The oil Crash es el blog de Antonio Turiel
 Blog de Antonio Turiel

Comentarios

Entradas populares de este blog

PEQUEÑA HISTORIA DE CAMPILLOS PARA INTERNAUTAS

La fundación "En 1492, siendo Pontífice Inocencio 8 Y reinando en España don Fernando y doña Isabel, recienganada Granada, Viendo algunos vecinos de Osuna que las correrías de los moros habían cesado y que la tierra era fértil y abundante para labor se juntaron Gonzalo Gomez de la puerta, y Nicolás Migolla, Martín de Trujillo,Rui García de Pasillas, Juan de Pasillas, Juan de LLAMAS, Alonso de Quero, y Martín de Bahamon todos vecinos de Osuna, y tomaron en arrendamiento de Juan de Guzmán, señor de TEBA, 90 cahíces de tierra por tiempo de nueve años a precio de un cahíz de pan terciado y un par de gallinas por cada cahíz de tierra, Todo puesto en TEBA, y para dicha labor por estar lejos de Osuna hicieron unas chozas para meter sus ganamos. Capítulo cuarto de apuntes históricos de la villa de Campillos, de D. Antonio Aguilar y Caro  Éstos parecen los inicios de la población de Campillos "Cumplido el primer arrendamiento el 1501 hicieron uno de siete años en el que se junta...

ESENCIALMENTE UNA PERSONA BUENA

Hoy, 13 de septiembre de 2017 hace cien años que nació en Campillos Alonso Gómez Pardo, hijo de Antonio Gómez y Mariantonia Pardo, más conocido por sus coetáneos como Alosito Pardo, MI PADRE. Ante todo fue una "persona buena", en el buen sentido de la palabra buena, como diría Machado.  Y lo demostró con los hechos a todos los que lo conocieron, a su familia, sobrinos, primos, amigos y compañeros. Bondad transmitida por Antonio Gómez, su padre, mi abuelo, persona íntegra, discreto, austero, noble y cabal hasta sus últimos días. Antonio Gómez fue socialista desde sus inicios y leía  a los obreros el periódico del PSOE en la plaza del pueblo, de los pocos que en aquellos tiempos sabía leer y escribir. La mayoría de sus amigos ya no viven para contarlo y corroborar mis palabras, o corregirme,  sí otros muchos que lo trataron y aún tienen su recuerdo como "portero del grupo" cuando eran alumnos de este colegio que dirigía Juan Cantano (1) . Me contaba qu...

PANTANO DE ANDRADE - ARDALES

PANTANO DEL TAJO DE LOS AVIONES En el curso del río Turón en le término municipal de Ardales se encuentra el comienzo de una presa que se empezó a construir a principio del siglo XX, y que no se llegó a terminar nunca. Es denominada como pantano del Tajo de los Aviones por el Ministerio de Fomento (1906) aunque localmente también se le conoce como pantano de la Laja, y oficialemente como Pantano de Andrade. En el año 1905 se produjo una gran sequía en Andalucía, también en nuestra comarca, apenas se recogió cosecha de cereales y que tuvo como consecuencia la hambruna de la población menos favorecida, o sea la gran mayoría. Dice la revista de obras púbicas del Ministerio de Fomento publicada de 15 de febrero de 1906: "... continúan millares de ciudadanos españoles, agolpándose a las puertas de las Casas Consistoriales de Osuna, Lebrija, Morón, Utrera, Marchena, Ecija, Sanlucar, Campillos , Ronda, .... y tantos y tantos pueblos, demandando pan y trabajo". En el mismo ...