Ir al contenido principal

JUEGOS DE NIÑOS (1)


DE CUANDO FABRICÁBAMOS NUESTROS JUGUETES




Cada vez más los pedagogos, maestros y educadores tienen claro que los niños aprenden jugando, y que necesitan más tiempo para jugar y no tanta tarea. Entonces hablemos de juegos:

El primer juguete que recuerdo era un camión de madera, tan grande que me servia de transporte, debería tener cuatro o cinco años, me lo había hecho mi padre, con todos los detalles, el siguiente  hasta tenía un remolque basculante, como he dicho de madera, reciclada, claro.  No se si tuve más o menos suerte que los demás niños de mi calle, de mi edad, de mi pueblo, algunos le regalaban balones, bicis o raquetas, a mí juguetes de madera, lo que si puedo decir que era único, nadie tenia un camión como el mío.
Años más tarde mis recuerdos infantiles se resumen en juegos en las calles, plazas o eras, siempre con elementos que nosotros mismos fabricábamos o buscábamos. con una tiza y un trozo de losa se jugaba a multitud de juegos, sobre todo las niñas a la chafla, y con un trozo de hierro con punta los niños a las diferentes modalidades del jincote, con algunas canicas (bolas) y un hoyo, o algunas chapas (tapones de chapa). 









Uno de nuestros preferidos, que todos teníamos al menos uno era el tirachino (tirachinas), de fabricación casera, para cuando aún éramos cazadores-recolectores de un mundo aún bastante "primitivo".
Pero la gran obra de la ingeniería infantil era la patineta, de maderas conseguidas en cualquier escombrera o puerta vieja, y unos cojinetes (rodamientos) que teníamos que pedir en los talleres de los que quitaban a los coches. En mi calle Santa Ana, en cuesta hacia la Cruz Blanca era la pista perfecta para "tirarse" como los esquiadores en las pistas nevadas, una y otra vez, hasta que alguien acababa herido o te llamaba a cenar. 

Lo más admirable era que no había tiempo para el aburrimiento, además pocos tenían tele y mucho menos ordenadores o vídeo-juegos, no nos aburríamos nunca, faltaba día para seguir jugando. Jugando siempre en pandilla, todos los niños o niñas de la calle sin excepción, eso sí, cada genero por su lado. Pocos juegos para solitarios.


 No es que no se fabricaran juguetes, que sí, que otros niños tenían, pero nosotros hijos de jornaleros no podíamos comprar, a no ser que te lo regalará un familiar venido de Barcelona. Para jugar solo hay que tener amigos y ganas de jugar. A lo sumo coleccionar estampitas (cromos) de futbolistas compradas en el quiosco de Pichita. 

Con esa precariedad financiera se tenían juegos muy imaginativos y de pocos recursos,  con elementos reciclados y fabricación propia, como espadas de madera, camisetas de fútbol, bates de béisbol, una cuerda, un pañuelo, un aro y un alambre, un trozo de hierro, una bolas de rodamiento,  un trompo con púa, un castillo de madera, barcos de cascara de nuez, ..., en fin, cuando no se tienen medios ponle imaginación. 
Me quedo con que no existía el aburrimiento, ni con calor, frío, lluvia o tormenta, siempre estaba la calle, un patio o una cámara (piso superior sin habitar de las casas) para hacer una sala de juegos. 

Seguir:
JUEGOS DE NIÑOS (2) DE LO QUE APRENDÍ DE LOS JUEGOS






Comentarios

Entradas populares de este blog

PEQUEÑA HISTORIA DE CAMPILLOS PARA INTERNAUTAS

La fundación "En 1492, siendo Pontífice Inocencio 8 Y reinando en España don Fernando y doña Isabel, recienganada Granada, Viendo algunos vecinos de Osuna que las correrías de los moros habían cesado y que la tierra era fértil y abundante para labor se juntaron Gonzalo Gomez de la puerta, y Nicolás Migolla, Martín de Trujillo,Rui García de Pasillas, Juan de Pasillas, Juan de LLAMAS, Alonso de Quero, y Martín de Bahamon todos vecinos de Osuna, y tomaron en arrendamiento de Juan de Guzmán, señor de TEBA, 90 cahíces de tierra por tiempo de nueve años a precio de un cahíz de pan terciado y un par de gallinas por cada cahíz de tierra, Todo puesto en TEBA, y para dicha labor por estar lejos de Osuna hicieron unas chozas para meter sus ganamos. Capítulo cuarto de apuntes históricos de la villa de Campillos, de D. Antonio Aguilar y Caro  Éstos parecen los inicios de la población de Campillos "Cumplido el primer arrendamiento el 1501 hicieron uno de siete años en el que se junta...

ESENCIALMENTE UNA PERSONA BUENA

Hoy, 13 de septiembre de 2017 hace cien años que nació en Campillos Alonso Gómez Pardo, hijo de Antonio Gómez y Mariantonia Pardo, más conocido por sus coetáneos como Alosito Pardo, MI PADRE. Ante todo fue una "persona buena", en el buen sentido de la palabra buena, como diría Machado.  Y lo demostró con los hechos a todos los que lo conocieron, a su familia, sobrinos, primos, amigos y compañeros. Bondad transmitida por Antonio Gómez, su padre, mi abuelo, persona íntegra, discreto, austero, noble y cabal hasta sus últimos días. Antonio Gómez fue socialista desde sus inicios y leía  a los obreros el periódico del PSOE en la plaza del pueblo, de los pocos que en aquellos tiempos sabía leer y escribir. La mayoría de sus amigos ya no viven para contarlo y corroborar mis palabras, o corregirme,  sí otros muchos que lo trataron y aún tienen su recuerdo como "portero del grupo" cuando eran alumnos de este colegio que dirigía Juan Cantano (1) . Me contaba qu...

PANTANO DE ANDRADE - ARDALES

PANTANO DEL TAJO DE LOS AVIONES En el curso del río Turón en le término municipal de Ardales se encuentra el comienzo de una presa que se empezó a construir a principio del siglo XX, y que no se llegó a terminar nunca. Es denominada como pantano del Tajo de los Aviones por el Ministerio de Fomento (1906) aunque localmente también se le conoce como pantano de la Laja, y oficialemente como Pantano de Andrade. En el año 1905 se produjo una gran sequía en Andalucía, también en nuestra comarca, apenas se recogió cosecha de cereales y que tuvo como consecuencia la hambruna de la población menos favorecida, o sea la gran mayoría. Dice la revista de obras púbicas del Ministerio de Fomento publicada de 15 de febrero de 1906: "... continúan millares de ciudadanos españoles, agolpándose a las puertas de las Casas Consistoriales de Osuna, Lebrija, Morón, Utrera, Marchena, Ecija, Sanlucar, Campillos , Ronda, .... y tantos y tantos pueblos, demandando pan y trabajo". En el mismo ...