Ir al contenido principal

ALIMENTACIÓN PARA LA SALUD ( I )


ALIMENTACIÓN PARA LA SALUD


En la vida es mejor prevenir que curar, evita mucho sufrimiento, dolor y secuelas de los métodos curativos convencionales. Por lo que podemos poner medidas para la prevención de algunas enfermedades mediante la alimentación y el cambio de hábitos.

 Desde le final de la segunda guerra mundial, en Europa y Estados Unidos ha crecido muchísimo la cantidad de cáncer en la población. Ahora ocurre igual con los países en desarrollo.

En esos momentos se produjo un cambio de el sistema productivo de alimentos, pasando de la explotación tradicional a las explotaciones intensivas, tanto en la agricultura como en la ganadería, con el uso constante de pesticidas, herbicidas, nitratos, hormonas, medicamentos, etc, además de alimentos transgénicos. A lo que hay que añadir la vida sedentaria en los países desarrollados y la expansión de enfermedades modernas como el estrés, la ansiedad o la depresión.

Por todos es sabido la relación de cáncer de pulmón y tabaco, no ocurre igual con otros tipos de cáncer, aunque se sospecha que está muy relacionado con nuestra alimentación, estilo de vida y condiciones ambientales.

El índice de algunos tipos de cáncer en los países occidentales es de cinco a ocho veces superior a los orientales (China, japón, Corea, …) Sería bueno analizar el tipo de dietas que se sigue en las diferentes regiones.

Esto no es una recomendación médica, sino el uso del sentido común. Una alimentación sana, un poco de ejercicio y un buen estado de ánimo, ayudará a nuestro cuerpo a prevenir y superar situaciones de enfermedad.

Si analizamos ¿porqué se ha incrementado tanto el número, no solo de cáncer, sino también de esclerosis múltiple, fibromialgias y otras enfermedades en poblaciones cada vez con menor edad, y comparamos el estilo de vida, la alimentación e ejercicio en el trabajo que realizaban nuestros abuelos y nuestra alimentación (carnes, productos lácteos, precocinados, azúcares, ..) y estilo de vida (estrés y sedentarismo), podremos extraer algunas consecuencias por nosotros mismos.

Todos sabemos como se producen la mayoría de los alimentos que consumimos:
Las carnes en granjas donde los animales se crían hacinados, con un periodo de engorde acelerado (tres veces superior al natural) a base de hormonas y materias primas para ese fin, mantenido con salud por el tratamiento masivo y preventivo con medicamentos, en contacto con sus propias heces, con un sistema controlado en la iluminación, la ventilación, la alimentación, etc.

Los huevos producidos por gallinas de diez en diez dentro de jaulas minúsculas, con un sistema de alimentación con aditivos para aumentar la producción y la apariencia de los huevos.
Los vegetales en los invernaderos, sin tierra, con un sistema de riego con los productos químicos necesarios para su crecimiento y tratamientos con fungicidas e insecticidas a discreción.



CONSUMO NO RECOMENDADO
Tabaco


Carnes animales de granja crianza intensiva
Grasas saturadas
Problemas cardíacos
Hormonas
Obesidad
Restos medicamentos


Exceso de ácido omega-6


Azúcar blanca y harina blanca
Alto índice glucémico


Aceite de soja y de girasol
Desequilibrio de relación entre omega_6 y omega_3
Elevado contenido en grasa saturadas
Leche normal
Patatas fritas
Grasas saturadas


Aperitivos fritos
Grasas saturadas


Huevos de granja
Exceso de omega 6


Carnes rojas
Grasas saturadas


Piel de fruta no ecológica
Contiene restos de pesticidas


Bollería industrial
Grasas saturadas


Margarina
Grasas saturadas



En general evitar todos los productos industriales pre-cocinados o muy elaborados, las carnes rojas y de animales de granjas intensivas, así como sus derivados, sobre todos la vísceras (donde se acumulan toxinas, medicamentos o metales pesados), productos de bollería industrial, disminuir todo lo posible o anular el consumo de azúcar, evitar los aceites vegetales (soja o girasol), reducir el consumo de leche y productos lácteos convencionales, no consumir nunca partes de carnes o panes quemados

Continuará....

Comentarios

Entradas populares de este blog

PEQUEÑA HISTORIA DE CAMPILLOS PARA INTERNAUTAS

La fundación "En 1492, siendo Pontífice Inocencio 8 Y reinando en España don Fernando y doña Isabel, recienganada Granada, Viendo algunos vecinos de Osuna que las correrías de los moros habían cesado y que la tierra era fértil y abundante para labor se juntaron Gonzalo Gomez de la puerta, y Nicolás Migolla, Martín de Trujillo,Rui García de Pasillas, Juan de Pasillas, Juan de LLAMAS, Alonso de Quero, y Martín de Bahamon todos vecinos de Osuna, y tomaron en arrendamiento de Juan de Guzmán, señor de TEBA, 90 cahíces de tierra por tiempo de nueve años a precio de un cahíz de pan terciado y un par de gallinas por cada cahíz de tierra, Todo puesto en TEBA, y para dicha labor por estar lejos de Osuna hicieron unas chozas para meter sus ganamos. Capítulo cuarto de apuntes históricos de la villa de Campillos, de D. Antonio Aguilar y Caro  Éstos parecen los inicios de la población de Campillos "Cumplido el primer arrendamiento el 1501 hicieron uno de siete años en el que se junta...

ESENCIALMENTE UNA PERSONA BUENA

Hoy, 13 de septiembre de 2017 hace cien años que nació en Campillos Alonso Gómez Pardo, hijo de Antonio Gómez y Mariantonia Pardo, más conocido por sus coetáneos como Alosito Pardo, MI PADRE. Ante todo fue una "persona buena", en el buen sentido de la palabra buena, como diría Machado.  Y lo demostró con los hechos a todos los que lo conocieron, a su familia, sobrinos, primos, amigos y compañeros. Bondad transmitida por Antonio Gómez, su padre, mi abuelo, persona íntegra, discreto, austero, noble y cabal hasta sus últimos días. Antonio Gómez fue socialista desde sus inicios y leía  a los obreros el periódico del PSOE en la plaza del pueblo, de los pocos que en aquellos tiempos sabía leer y escribir. La mayoría de sus amigos ya no viven para contarlo y corroborar mis palabras, o corregirme,  sí otros muchos que lo trataron y aún tienen su recuerdo como "portero del grupo" cuando eran alumnos de este colegio que dirigía Juan Cantano (1) . Me contaba qu...

PANTANO DE ANDRADE - ARDALES

PANTANO DEL TAJO DE LOS AVIONES En el curso del río Turón en le término municipal de Ardales se encuentra el comienzo de una presa que se empezó a construir a principio del siglo XX, y que no se llegó a terminar nunca. Es denominada como pantano del Tajo de los Aviones por el Ministerio de Fomento (1906) aunque localmente también se le conoce como pantano de la Laja, y oficialemente como Pantano de Andrade. En el año 1905 se produjo una gran sequía en Andalucía, también en nuestra comarca, apenas se recogió cosecha de cereales y que tuvo como consecuencia la hambruna de la población menos favorecida, o sea la gran mayoría. Dice la revista de obras púbicas del Ministerio de Fomento publicada de 15 de febrero de 1906: "... continúan millares de ciudadanos españoles, agolpándose a las puertas de las Casas Consistoriales de Osuna, Lebrija, Morón, Utrera, Marchena, Ecija, Sanlucar, Campillos , Ronda, .... y tantos y tantos pueblos, demandando pan y trabajo". En el mismo ...