Ir al contenido principal

LA FERRERIA DE CADES


Antes de la aparición de los altos hornos, el hierro se producía en las ferrerias, en toda la cornisa cantábrica, siguen existiendo numerosas muestras de esa antigua actividad semi-industrial. Se nutrían de tres fuerzas, la de las corrientes de  agua de los rios, el carbón de los bosques y la fuerza humana.
Los maestros se denominaban ferrones (dificilmente vivian más de 35 años, debido a la dureza y contaminación de su trabajo) y la mayoría venían del pais vasco. Eran los que conformaban los "tochos de hierro", seis al día, que se suministraban a los tralleres para fabricación de herramientas y útiles.

 La Ferrerria de Cades (ayuntamiento de la Herrerías, Cantabria), es un ejemplo de la rehabilitación de una de ellas, en la que se puede ver la maquinaria en perfecto funcionamiento. El agua del rio se almacena en una balsa, con la apertura de una compuerta pone en funcionamiento una rueda que mueve los fuelles que mantienen el fuego para fundir el metal. En otra dependencia otra rueda es movida por el agua y acciona un martillo de grandes dimensiones, donde el ferrón conforma la pieza de hierro.

La ferrería de Cades se construyó en 1752, y la rehabilitación ha sido un gran acierto, respetuoso con el antiguo edificio, la maquinaria y el entorno.

Las monitoras te muestran todo el proceso de trabajo, de forma real, auténtica, como se producía el hierro hace dos siglos y medio.

También se puede ver un molino de la misma época con ruedas de pieda horizontales, movidos por la misma fuerza de la naturaleza: el agua, no menos cierto que con el ingenio del hombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PEQUEÑA HISTORIA DE CAMPILLOS PARA INTERNAUTAS

La fundación "En 1492, siendo Pontífice Inocencio 8 Y reinando en España don Fernando y doña Isabel, recienganada Granada, Viendo algunos vecinos de Osuna que las correrías de los moros habían cesado y que la tierra era fértil y abundante para labor se juntaron Gonzalo Gomez de la puerta, y Nicolás Migolla, Martín de Trujillo,Rui García de Pasillas, Juan de Pasillas, Juan de LLAMAS, Alonso de Quero, y Martín de Bahamon todos vecinos de Osuna, y tomaron en arrendamiento de Juan de Guzmán, señor de TEBA, 90 cahíces de tierra por tiempo de nueve años a precio de un cahíz de pan terciado y un par de gallinas por cada cahíz de tierra, Todo puesto en TEBA, y para dicha labor por estar lejos de Osuna hicieron unas chozas para meter sus ganamos. Capítulo cuarto de apuntes históricos de la villa de Campillos, de D. Antonio Aguilar y Caro  Éstos parecen los inicios de la población de Campillos "Cumplido el primer arrendamiento el 1501 hicieron uno de siete años en el que se junta...

ESENCIALMENTE UNA PERSONA BUENA

Hoy, 13 de septiembre de 2017 hace cien años que nació en Campillos Alonso Gómez Pardo, hijo de Antonio Gómez y Mariantonia Pardo, más conocido por sus coetáneos como Alosito Pardo, MI PADRE. Ante todo fue una "persona buena", en el buen sentido de la palabra buena, como diría Machado.  Y lo demostró con los hechos a todos los que lo conocieron, a su familia, sobrinos, primos, amigos y compañeros. Bondad transmitida por Antonio Gómez, su padre, mi abuelo, persona íntegra, discreto, austero, noble y cabal hasta sus últimos días. Antonio Gómez fue socialista desde sus inicios y leía  a los obreros el periódico del PSOE en la plaza del pueblo, de los pocos que en aquellos tiempos sabía leer y escribir. La mayoría de sus amigos ya no viven para contarlo y corroborar mis palabras, o corregirme,  sí otros muchos que lo trataron y aún tienen su recuerdo como "portero del grupo" cuando eran alumnos de este colegio que dirigía Juan Cantano (1) . Me contaba qu...

PANTANO DE ANDRADE - ARDALES

PANTANO DEL TAJO DE LOS AVIONES En el curso del río Turón en le término municipal de Ardales se encuentra el comienzo de una presa que se empezó a construir a principio del siglo XX, y que no se llegó a terminar nunca. Es denominada como pantano del Tajo de los Aviones por el Ministerio de Fomento (1906) aunque localmente también se le conoce como pantano de la Laja, y oficialemente como Pantano de Andrade. En el año 1905 se produjo una gran sequía en Andalucía, también en nuestra comarca, apenas se recogió cosecha de cereales y que tuvo como consecuencia la hambruna de la población menos favorecida, o sea la gran mayoría. Dice la revista de obras púbicas del Ministerio de Fomento publicada de 15 de febrero de 1906: "... continúan millares de ciudadanos españoles, agolpándose a las puertas de las Casas Consistoriales de Osuna, Lebrija, Morón, Utrera, Marchena, Ecija, Sanlucar, Campillos , Ronda, .... y tantos y tantos pueblos, demandando pan y trabajo". En el mismo ...