Ir al contenido principal

CONSUMO DE ENERGIA

En estos días no paramos de ver noticias sobre multitud de medidas para el "ahorro de energía", y también las polémicas generadas por los políticos y los ciudadanos, siendo objeto de chistes y bromas. 
Este ministro nos tiene acostumbrado a sacar de la manga pequeñas medidas como para andar por casa, quitarse la corbata y poder subir un grado la temperatura de los locales pasando a 26 grados, que sí, que ahorra, rebaja de la velocidad máxima en las autovías y autopistas, que sí, que ahorra; nos regala una bombilla de bajo consumo a cada casa para acostumbrarnos a su uso, que sí, que ahorra; podemos seguir con los neumáticos, la bajada del precio de los billetes de cercanías, etc., etc., etc.
Todo esto no son más que una sarta de medidas sin ton ni son, que realmente tendrán algunas repercusiones en el consumo de energía de nuestro país, pero que no van a solucionar dos grandes problemas, nuestra importante dependencia de la energía exterior (petróleo, gas o electricidad importadas) que supone el 70% de nuestras necesidades y por otro lado la contaminación que estas fuentes de energía provocan. Más aún cuando se sigue promocionando y subvencionando el uso del carbón. 
Tampoco parece que el mayor partido de la oposición, y según parece, el próximo gobernante, tenga mejores ideas, al menos no las ha expuesto con claridad.
Lo que realmente hace falta en un PLAN ENERGÉTICO NACIONAL (PEN), que sea pactado con gran mayoría en el parlamento y que tenga una larga duración, de más de veinte años. 
El PEN tiene que tener varios objetivos:
  • El ahorro energético en todos los sectores de la producción y consumo, potenciando equipos y sistemas de mayor eficacia.
  • Cambio progresivo del sistema de transporte de mercancías, con un importante incremento de transporte por ferrocarril.
  • Medidas que reduzca el uso del automóvil privado, haciendo más versátil y eficaz los transportes públicos, tanto en ciudades como en media y larga distancia, así como disponer de mayores espacios para el uso de la bicicleta y zonas peatonales.
  • Sustitución progresiva de las calefacciones de gasóleo y gas por biomasa en colegios, residencias, grandes edificios, hospitales, ...
  • Empleo total del uso de la energía solar para el agua caliente sanitaria.
  • Uso de la energía solar para la producción de hidrógeno, que podrá ser el combustible para las pilas de hidrógeno, como fuente de energía para vehículos y pequeñas producciones de electricidad.
  • Incentivo al desarrollo e investigación en energía solar termoeléctrica,  eólica, de las mareas o hidroeléctrica.
  • Sustitución de centrales térmicas de combustibles fósiles por centrales nucleares de fisión, que deberán ser sustituidas en el futuro por centrales de fusión. 
  • Y sobre todo crear una cultura del ahorro de energía, donde realmente tengamos consciencia de las necesidades reales, y acabemos con los derroches actuales.
Realmente no veo en los políticos actuales ninguna voluntad de cambiar la situación, sino que solo aportan pequeñas medidas, y ninguno se atreve a tomar medidas importantes, con un gran plan o proyecto a largo plazo, en muchos casos resultan impopulares. 

Pero ¿podemos seguir consumiendo las ingentes cantidades de energía y contaminando de forma irreversible nuestro planeta?

Comentarios

Entradas populares de este blog

PEQUEÑA HISTORIA DE CAMPILLOS PARA INTERNAUTAS

La fundación "En 1492, siendo Pontífice Inocencio 8 Y reinando en España don Fernando y doña Isabel, recienganada Granada, Viendo algunos vecinos de Osuna que las correrías de los moros habían cesado y que la tierra era fértil y abundante para labor se juntaron Gonzalo Gomez de la puerta, y Nicolás Migolla, Martín de Trujillo,Rui García de Pasillas, Juan de Pasillas, Juan de LLAMAS, Alonso de Quero, y Martín de Bahamon todos vecinos de Osuna, y tomaron en arrendamiento de Juan de Guzmán, señor de TEBA, 90 cahíces de tierra por tiempo de nueve años a precio de un cahíz de pan terciado y un par de gallinas por cada cahíz de tierra, Todo puesto en TEBA, y para dicha labor por estar lejos de Osuna hicieron unas chozas para meter sus ganamos. Capítulo cuarto de apuntes históricos de la villa de Campillos, de D. Antonio Aguilar y Caro  Éstos parecen los inicios de la población de Campillos "Cumplido el primer arrendamiento el 1501 hicieron uno de siete años en el que se junta...

ESENCIALMENTE UNA PERSONA BUENA

Hoy, 13 de septiembre de 2017 hace cien años que nació en Campillos Alonso Gómez Pardo, hijo de Antonio Gómez y Mariantonia Pardo, más conocido por sus coetáneos como Alosito Pardo, MI PADRE. Ante todo fue una "persona buena", en el buen sentido de la palabra buena, como diría Machado.  Y lo demostró con los hechos a todos los que lo conocieron, a su familia, sobrinos, primos, amigos y compañeros. Bondad transmitida por Antonio Gómez, su padre, mi abuelo, persona íntegra, discreto, austero, noble y cabal hasta sus últimos días. Antonio Gómez fue socialista desde sus inicios y leía  a los obreros el periódico del PSOE en la plaza del pueblo, de los pocos que en aquellos tiempos sabía leer y escribir. La mayoría de sus amigos ya no viven para contarlo y corroborar mis palabras, o corregirme,  sí otros muchos que lo trataron y aún tienen su recuerdo como "portero del grupo" cuando eran alumnos de este colegio que dirigía Juan Cantano (1) . Me contaba qu...

PANTANO DE ANDRADE - ARDALES

PANTANO DEL TAJO DE LOS AVIONES En el curso del río Turón en le término municipal de Ardales se encuentra el comienzo de una presa que se empezó a construir a principio del siglo XX, y que no se llegó a terminar nunca. Es denominada como pantano del Tajo de los Aviones por el Ministerio de Fomento (1906) aunque localmente también se le conoce como pantano de la Laja, y oficialemente como Pantano de Andrade. En el año 1905 se produjo una gran sequía en Andalucía, también en nuestra comarca, apenas se recogió cosecha de cereales y que tuvo como consecuencia la hambruna de la población menos favorecida, o sea la gran mayoría. Dice la revista de obras púbicas del Ministerio de Fomento publicada de 15 de febrero de 1906: "... continúan millares de ciudadanos españoles, agolpándose a las puertas de las Casas Consistoriales de Osuna, Lebrija, Morón, Utrera, Marchena, Ecija, Sanlucar, Campillos , Ronda, .... y tantos y tantos pueblos, demandando pan y trabajo". En el mismo ...